
Jecma – TÜV Austria Iberia
Jecma es una empresa de referencia en el sector de la ingeniería ambiental e industrial, especializada en consultoría, laboratorio, inspecciones y monitorización. Con una trayectoria consolidada y un equipo altamente cualificado, Jecma ha desempeñado un papel clave en la evaluación y control de la calidad del aire, el agua, el suelo y los procesos industriales, garantizando el cumplimiento de las normativas ambientales y promoviendo prácticas sostenibles.
Ingeniería Ambiental
El Departamento de Ingeniería Ambiental ofrece a sus clientes los siguientes servicios:
- Análisis y Evaluación de Riesgos. Responsabilidad Ambiental.
- Elaboración de Planes de Vigilancia Ambiental.
- Asesoramiento en tramitaciones y autorizaciones (autorizaciones de vertidos, autorizaciones ambientales integradas, licencias de actividad,…).
- Estudios de impacto ambiental.
- Realización de comunicaciones ambientales para ayuntamientos.
- Cálculo de la Huella del carbono.
- Estudios del ciclo del agua en la industria.
- Anteproyectos de depuración, de clausura y legalización de vertidos.
Desarrollo de proyectos de I+D+i
El servicio de I+D+i ayuda a los clientes a acceder a programas de financiación para sus proyectos de innovación, manteniéndose actualizado sobre ayudas disponibles a nivel regional, nacional y europeo. Ofrece un servicio personalizado que abarca desde la generación de ideas hasta la gestión y justificación de proyectos, incluyendo la formación de consorcios y la redacción de propuestas. Además, facilita la participación de clientes en proyectos de distintos niveles geográficos.
Implantación de sistemas
Jecma – TÜV Austria Iberia tiene experiencia en la implantación de servicios de sistemas según el referencial UNE-EN-ISO 166001, en aspectos tales como la vigilancia tecnológica, selección y evaluación de ideas, así como desarrollo de proyectos.
Proyectos I+D+i Desarrollados
- Estudio avanzado de humedales de depuración
- El proyecto busca optimizar la gestión de humedales artificiales para mejorar la calidad del agua tratada, reducir su impacto ambiental y contribuir a la lucha contra el cambio climático.
- Seguimiento de grupos funcionales microbianos en humedales artificiales
- El proyecto (2019-2020), cofinanciado por IVACE, estudia los mecanismos microbianos y fitológicos en humedales artificiales para optimizar su gestión y eficiencia en la depuración de aguas residuales.
- Evaluación del uso de fango deshidratado como sustrato en humedales artificiales
- El proyecto (2019-2020), cofinanciado por IVACE, busca reutilizar aguas residuales depuradas para la conservación de ecosistemas acuáticos, probando una tecnología innovadora basada en fangos deshidratados para mejorar la calidad del agua y promover la economía circular.
- Avaluació de l’ús de fang deshidratat com a substrat en aiguamolls artificials
- El projecte (2019-2020), cofinançat per l’IVACE, busca reutilitzar aigües residuals depurades per a la conservació d’ecosistemes aquàtics, provant una tecnologia innovadora basada en fangs deshidratats per millorar la qualitat de l’aigua i promoure l’economia circular.
- Evaluation of the use of dehydrated sludge as a substrate in constructed wetlands
- The project (2019-2020), co-financed by IVACE, aims to reuse treated wastewater for environmental purposes by testing an innovative technology that uses dehydrated sludge to improve water quality and promote a circular economy.
- Purificación de biogás mediante la valorización de residuos de EDAR
- El proyecto (2020-2021), cofinanciado por IVACE y FEDER, busca purificar el biogás en EDAR mediante procesos biológicos con residuos de la propia planta, reduciendo contaminantes, prolongando la vida útil de los filtros y disminuyendo el uso de sales férricas, alineándose con la economía circular.
- Desarrollo de herramientas biotecnológicas para el control y desinfección en espacios hospitalarios
- El proyecto BioCODES (INNCAD/2023/76) desarrolla herramientas biotecnológicas innovadoras para el control y prevención de infecciones nosocomiales en hospitales, mejorando la desinfección de espacios y la monitorización de patógenos, contribuyendo a la salud pública. Ha recibido una subvención de 179.589,60€ de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI).
Laboratorio
Jecma dispone de un laboratorio formado por profesionales con amplia experiencia en el análisis físico-químico y microbiológico de muestras medioambientales (todo tipo de aguas, suelos, lodos, lixiviados, residuos, atmósfera ), de alimentos, superficies y ambiente , así como de los medios técnicos necesarios para responder al cliente con la mayor rapidez.
Laboratorio de Aguas
- Tomas de muestras puntuales o compuestas
- Realización de ensayos físico-químicos
- Realización de ensayos microbiológicos.
- Realización de ensayos «in situ»
- Asesoramiento técnico a industrias para el tratamiento de las aguas residuales generadas (Inspecciones de montaje, puesta en marcha y funcionamiento en estaciones depuradoras)
- Realización de certificados de aguas sanitarias.
- Asesoramiento para la cumplimentación del modelo 301
Continentales
- Tomas de muestras puntuales o compuestas
- Realización de ensayos físico-químicos
- Realización de ensayos microbiológicos
- Realización de ensayos «in situ»
- Realización de ensayos para la caracterización de aguas para riego
- Realización de ensayos para la aplicación de la Directiva Marco
- Realización de ensayos para control de aguas de piscinas y para usos recreativos
- Controles de Legionella en aguas, sistemas de refrigeración e instalaciones de riesgo, según legislación vigente
Aguas para consumo humano
- Tomas de muestras puntuales o compuestas
- Realización de ensayos físico-químicos
- Realización de ensayos para el cumplimiento del RD140/2003 para aguas de consumo humano
- Realización de ensayos para el cumplimiento de la legislación vigente para aguas de bebida envasadas
- Realización de ensayos para el control de aguas envasadas
- Realización de ensayos para el control de aguas en la industria alimentaria
Marinas
- Realización de ensayos para el control del medio receptor de aguas contaminadas
- Realización de ensayos para el control de aguas de mar y aguas de baño
Realizamos análisis microbiológico y fisicoquímicos sobre todo tipo de alimentos, además de tomas de muestra y posterior análisis microbiológico en superficies y ambiente
- Realización de ensayos físico-químicos y microbiológicos de todo tipo de alimentos
- Toma de muestras
- Asesoramiento, implantación y seguimiento de análisis de peligros y puntos de control críticos (APPCC)
- Control microbiológico de ambientes (toma de muestra y realización de ensayo)
- Análisis microbiológicos de superficies y utensilios de trabajo (toma de muestra y realización de ensayo)
Evaluamos la calidad del aire mediante la medición de contaminantes, contribuyendo a la protección del medio ambiente y la salud pública.
Llevamos a cabo estudios de caracterización y contaminación de suelos, proporcionando información clave para su gestión y recuperación.
- Toma de muestras
- Realización de ensayos fisicoquímicos de suelos ( RD 9/2005)
- Estudio de suelos contaminados
- Ensayos de caracterización de lodos para uso agrícola
- Caracterización de residuos sólidos (incluyendo lixiviación)
Inspecciones
El Real Decreto 100/2011 actualiza la regulación y cataloga las instalaciones que generan emisiones contaminantes a la atmósfera y las caracteriza de acuerdo a su potencial grado contaminador. También desarrolla los requisitos que deben cumplir para minimizar y controlar las emisiones.
Real Decreto 100/2011: Obligaciones de los titulares de instalaciones:
- Minimización de emisiones: Los titulares de instalaciones deben minimizar tanto las emisiones canalizadas como las difusas aplicando las mejores técnicas disponibles.
- Control de emisiones: Las instalaciones deben contar con los elementos necesarios para el control y dispersión de las emisiones desde su puesta en marcha y durante su funcionamiento.
- Controles de emisiones: Realizar controles internos y externos según la autorización y normativa aplicable.
- Medición continua: En los focos canalizados, medir las emisiones de forma continua cuando lo indique la normativa o la autorización.
- Cumplimiento de disposiciones: Los titulares deben cumplir con las disposiciones sobre control y dispersión de emisiones, y realizar los controles de las actividades.
- Controles adicionales: El órgano competente puede exigir controles adicionales si hay indicios de incumplimiento.
Servicios ofrecidos por Jecma – TÜV Austria Iberia:
- Inspecciones y mediciones:
- Mediciones de emisiones en chimenea (partículas, metales pesados, SO2, NOX, CO, etc.).
- Inspección de emisiones difusas y medición de niveles de inmisión atmosférica (partículas sedimentables, PM10, COV’s, etc.).
- Tramitación de autorizaciones: Gestión de autorizaciones de emisiones y legalización de focos.
- Asistencia técnica: Acondicionamiento de puntos de toma de muestra según la norma UNE EN 15259.
- Estimación de emisiones: Cálculo y estimación de emisiones globales para notificaciones EPER y PRTR.
- Evaluación de sistemas de tratamiento: Evaluación de la eficacia de sistemas de tratamiento de gases.
- Medición en SAM: Realización del NGC3 para asegurar el cumplimiento de los requisitos establecidos para sistemas automáticos de medición (SAM).
El ruido es un importante problema ambiental para el hombre, ya que altera de manera significativa las condiciones de habitabilidad de los municipios. La tendencia actual de la contaminación acústica, es la de un incremento significativo debido al progreso técnico, la proliferación de los medios de transporte, el crecimiento del medio urbano y las deficiencias de aislamiento de los edificios, entre otros.
La legislación española en torno al ruido, aunque existe un marco legislativo estatal con el Real Decreto 1513/2005, el Real Decreto 1367/2007 y Real Decreto 1371/2007, se encuentra muy disgregada en Decretos Autonómicos y Ordenanzas Municipales.
Para el cumplimiento de las diferentes exigencias legales se dispone de los siguientes servicios:
- Elaboración de mapas de ruido.
- Elaboración de estudios acústicos.
- Evaluación y verificación de las medidas correctoras adoptadas para la atenuación y disminución de le emisión sonora.
- Medida de ruido ambiente.
- Medida de aislamiento acústico.
La Ley 10/1998, de 21 de abril de residuos, define como SUELO CONTAMINADO todo aquel cuyas características físicas, químicas o biológicas han sido alteradas negativamente por la presencia de componentes de carácter peligroso de origen humano, en concentración tal que comporte un riesgo para la salud humana o el medio ambiente, de acuerdo con los estándares que se determinen por el Gobierno.
Posteriormente con la entrada en vigor del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados, se establecen herramientas suficientes para prevenir y gestionar la contaminación de los suelos. Esta normativa afecta a numerosos sectores de actividad industrial, sobre los que recae una serie de obligaciones enfocadas al control de la contaminación del suelo y gestión adecuada del mismo.
Dentro del ámbito de la contaminación ambiental del suelo y residuos, Jecma – TÜV Austria Iberia ofrece los siguientes servicios:
- Elaboración del estudio preliminar de suelos contaminados.
- Realización del Análisis de Riesgos en suelos potencialmente contaminados.
- Elaboración de Planes de minimización de Residuos.
- Asistencia Técnica para la reducción de la producción de residuos.
- Caracterización de residuos para su admisión en vertedero.
Monitorización
Implementamos sistemas de monitorización para el control continuo de la calidad del agua, detectando posibles contaminaciones y facilitando una respuesta rápida.
La norma UNE EN 14181:2005 establece los niveles de garantía de calidad que deben cumplir los sistemas automáticos de muestreo que realizan mediciones en continuo de emisiones de fuentes estacionarias incluidas dentro del ámbito del Real Decreto 630/2003 y del Real Decreto 430/2004. Los tres niveles de garantía de calidad son los siguientes:
- NGC1, aptitud del equipo para el objetivo de medida tal y como se establece en la Norma EN-ISO 14956.
- NGC2, verificación de la correcta correcta ubicación y puesta en marcha del SAM se realiza un ensayo de funcionalidad y ensayo anual de seguimiento.
- NGC3, verificación de la deriva y precisión a fin de demostrar que el SAM está bajo control.
Jecma – TÜV Austria Iberia pone a su servicio los medios humanos y materiales necesarios para la instalación de Sistemas Automáticos de Muestreo y para la realización de las verificaciones correspondientes al NGC3.
Redes de vigilancia y Control de la Contaminación atmosférica
La evaluación de la calidad del aire se basa en la Directiva 2008/50/CE y el Real Decreto 102/2011, que establecen valores límite y umbrales de alerta para varios contaminantes, excluyendo el ozono, para el cual se definen valores objetivo. Las Comunidades Autónomas y Entidades Locales gestionan la calidad del aire mediante Redes de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica, que incluyen estaciones automáticas, manuales y móviles, proporcionando datos en tiempo real sobre las concentraciones de contaminantes.
Jecma – TÜV Austria Iberia ofrece los siguientes servicios para asegurar el correcto funcionamiento de las Redes de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica:
- Mantenimiento preventivo, prescriptivo y correctivo de los equipos de las perteneciente a las estaciones de medida de las Redes de Vigilancia.
- Análisis y validación diaria de los datos registrados.
- Realización de campañas de intercomparación de los equipos de medida automáticos de PM10 con respecto a equipos de referencia según la norma UNE EN 12341:1999.
- Realización de mediciones para Redes Manuales (metales, COV´s, etc.)
- Realización de Estudios para la ubicación de las estaciones de medidas.
- Diseño e instalación de estaciones de medida de inmisión.
Servicios
Las aguas residuales provienen del uso doméstico, industrial, agrícola y comunitario, combinando líquidos y residuos sólidos. Su gestión es un desafío clave debido a su impacto ambiental y los costos asociados. Las industrias requieren expertos para optimizar su tratamiento, reducir costos y garantizar una gestión eficiente desde su origen hasta su mantenimiento y operación.
Realización de estudios
- Los estudios se realizarán encaminados a la mejora medioambiental en las industrias, para lo cual JECMA, en función de la aplicación legislativa, da un enfoque de alternativas y viabilidades para el cumplimiento y mejora de su gestión.
Redacción de proyectos y dirección de ejecución
- JECMA dispone de personal titulado para la realización de proyectos de legalización de vertidos o de construcción de alternativas tecnológicas, así como, para la dirección en la ejecución de las obras en cuestión.
Realización de Asistencias Técnicas
- Disponemos de amplia experiencia en el estudio del funcionamiento de instalaciones, así como en función de las características del vertido, se detecten anomalías de funcionamiento o puntos de mejora en la gestión del vertido en las industrias.
Realización de caracterizaciones en laboratorio
- Realizamos las diferentes caracterizaciones de vertidos con resultados en 24h desde periodo de finalización del ensayo, lo cual dota de rapidez al grupo de trabajo en los sistemas de tratamientos de vertidos.
Apoyo a los trámites administrativos de vertidos
- JECMA, dispone de profesionales con experiencia en cualquier trámite legal medioambiental, ante las diferentes administraciones estatales, autonómicas o locales a fin de aligerar trámites, y mejorar la comunicación con expertos técnicos. Entre los cuales se encuentra, legalización de vertidos, estudios hidrogeológicos y certificados de aguas sanitarias.
La Legionella es una bacteria Gram negativa que prospera en aguas estancadas con temperaturas entre 20 °C y 45 °C, siendo óptima entre 35 °C y 37 °C y destruyéndose a 70 °C. Su crecimiento se favorece por materia orgánica y biocapas en instalaciones con agua estancada. Puede causar dos enfermedades:
- Enfermedad del legionario: forma grave que provoca neumonía.
- Fiebre de Pontiac: infección más leve.
Según el R.D. 865/2003, de 4 de julio, las instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella son:
- Torres de refrigeración y condensadores evaporativos
- Sistemas de agua caliente sanitaria con acumulador y circuito de retorno.
- Sistemas de agua climatizada con agitación constante y recirculación a través de chorros de alta velocidad o la inyección de aire (spas, jacuzzis, piscinas, vasos o bañeras terapéuticas, bañeras de hidromasaje, tratamientos con chorros a presión, otras).
- Centrales humidificadoras industriales.
Instalaciones con menor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella:
- Sistemas de instalación interior de agua fría de consumo humano (tuberías, depósitos, aljibes), cisternas o depósitos móviles y agua caliente sanitaria sin circuito de retorno.
- Equipos de enfriamiento evaporativo que pulvericen agua, no incluidos en el apartado anterior.
- Humectadores.
- Fuentes ornamentales.
- Sistemas de riego por aspersión en el medio urbano.
- Sistemas de agua contra incendios.
- Elementos de refrigeración por aerosolizacion, al aire libre.
- Otros aparatos que acumulen agua y puedan producir aerosoles.
Instalaciones de riesgo en terapia respiratoria:
- Equipos de terapia respiratoria.
- Respiradores.
- Nebulizadores.
- Otros equipos médicos en contacto con las vías respiratorias.
Servicios
- Ofrecemos todo el servicio necesario para cumplir el RD 865/2003 y proteger su instalación frente al riesgo de infección por Legionella pneumophila.
Analíticas para la detección de la bacteria Legionella pneumophila
- Se dispone de laboratorio propio, para proporcionar todo tipo de servicios analíticos a los clientes, ya sean de parámetros microbiológicos, así como parámetros físico-químicos de control. Este servicio propio, genera la venta competitiva de la rapidez de los resultados.
Realización de trámites administrativos
- Se dispone de personal cualificado para asesorar o realizar los diferentes trámites administrativos exigidos por la legislación como son la notificación de nueva instalación de riesgo, asesoramiento ante inspecciones, realización y mantenimiento de libros de registro, realización de esquemas hidráulicos de instalaciones.
- JECMA presta como servicio añadido a empresas y administraciones, el asesoramiento técnico que sus clientes requieran, con el fin de colaborar para el correcto desarrollo de los trabajos. Para este fin dispone de medios humanos expertos en diferentes materias.
Calidad del Aire
En las inspecciones de calidad de aire se da cumplimiento de las operaciones de mantenimiento preventivo reflejadas en la nueva reforma del RITE, RD 208/2013 de 4 de Abril.
La legislación de referencia es la siguiente:
- Real Decreto 1027/2007, de 20/07/2007, Se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus modificaciones posteriores, en especial, Real Decreto 238/2013, de 05/04/2013, Se modifican determinados artículos e instrucciones técnicas del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.
- Real Decreto 486/1997, de 14/04/1997, Se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo y sus modificaciones posteriores.
- Real Decreto 102/2011, de 28/01/2011, Relativo a la mejora de la calidad del aire.
- UNE 171330-1:2008 Calidad ambiental en interiores. Parte 1: Diagnóstico de calidad ambiental interior.
- UNE 171330-2:2009 Calidad ambiental en interiores. Parte 2: Procedimientos de inspección de calidad ambiental interior.
- UNE-EN 15251:2008 Parámetros del ambiente interior a considerar para el diseño y la evaluación de la eficiencia energética de edificios incluyendo la calidad del aire interior, condiciones térmicas, iluminación y ruido.
- UNE-EN-ISO 16000-1:2006 Aire de interiores. Parte 1: Aspectos generales de la estrategia de muestreo.
- UNE-EN-ISO 7730:2006 Ergonomía del ambiente térmico. Determinación analítica e interpretación del bienestar térmico mediante el cálculo de los índices PMV y PPD y los criterios de bienestar térmico local.
- UNE-EN-ISO 100012:2003 Higienización de sistemas de climatización.
En la citada legislación se indica que al menos una vez al año debe estudiarse la calidad del aire interior del edificio conforme a los criterios de la norma UNE 171300-2 y el estado higiénico de los conductos según los criterios de la norma UNE 100012, para instalaciones de más de 70 kw.
Los parámetros a medir son:
- Temperatura y humedad relativa: valoración del confort térmico
- Dióxido de carbono CO2 determinación de la tasa de ventilación
- Monóxido de carbono CO
- Conteo de partículas y partículas en suspensión por gravimetría (PM2.5)
- Bacterias en suspensión
- Hongos en suspensión
Se aplicarán los siguientes criterios de aceptación y rechazo:
Inspección General
- Se debe inspeccionar al menos el 25% de las unidades de tratamiento de aire (UTAs) y sus conductos asociados, según la Norma UNE 100012.
- En sistemas con ventilo convectores, el número de puntos queda a criterio del Técnico Superior. Si hay unidades de aire primario (100% aire exterior), todas deben inspeccionarse.
- Elementos a evaluar:
- UTAs y climatizadores.
- Red de conductos de impulsión.
- Red de conductos de retorno.
- Se toman 3 puntos de muestreo: equipo, conducto de impulsión y conducto de retorno (si existe).
Inspección Visual
- Primer paso para verificar el estado de higiene del sistema.
- Uso de herramientas especializadas (fotografías, filmaciones).
- Se debe documentar cualquier deterioro o condición particular.
- Mínimo de tres puntos de inspección por sistema (UTA, impulsión y retorno).
Muestreo del Estado de las Superficies
- Evalúa el riesgo de distribución de contaminantes en el aire.
- Se analizan UTAs y superficies internas de los conductos de impulsión y retorno.
- Un sistema se considera inaceptable si la flora microbiana aerobia mesófila supera 100 UFC/25 cm².
Materia Particulada en Conductos
- Se mide el nivel de contaminación por partículas en las UTAs y conductos.
- Se considera limpio si:
- Ensayo de aspiración: menor a 75 mg/m² (0,75 mg/100 cm²).
- Ensayo de adherencia: menor a 15 mg/100 cm².
La evaluación debe garantizar la accesibilidad para la toma de muestras y cumplir con los estándares de higienización aceptables.
En la norma UNE 171340 y al UNE 171330 se indica los parámetros a verificar y las periodicidades.
Los ensayos son los siguientes:
- Ensayo de Integridad en filtros absolutos
- Ensayos de presión en quirófanos
- Análisis de la tasa de renovación de aire
- Temperatura y humedad relativa
- Nivel de ruido ambiental
- Conteo de partículas en suspensión
- Microorganismos en suspensión
- Realización de mediciones
La realización de las mediciones se realizará en puntos representativos de salas tal y como dispone la normativa de referencia.
La validación será realizada en 18 salas
La validación completa solo será realizada en quirófanos.